Juguetes y niños

Juguetes y niños

Niñas y niños adoran los juegos. Si te queda alguna duda llévalos a una tienda de juguetes. Seguro que tanto ella como él, encontrarán montones de cosas sin las que su vida no tiene sentido.



Desde una perspectiva más amplia los juguetes son las herramientas que niños y niñas utilizan para jugar. Es decir puedes comprarlos o pueden ser tan simples como la tapa de una cacerola, o una marioneta de calcetín. Cualquier objeto con el que puedan jugar con seguridad puede ser un juguete. ¿Has visto como la niña del cumple se ha divertido más con el envoltorio que con el juguete que llevaba dentro?

Durante la infancia solemos jugar con lo que más nos gusta. Sin embargo los juguetes no son sólo para pasar el tiempo y mantener a nuestro hijos ocupados, sino que son fundamentales para su desarrollo. Por esa razón conviene  considerar el valor educativo que tienen.

 

La importancia del juego y los juguetes.

No cabe duda que el juego es  básico en la vida de un niño, y además de divertido es necesario para su crecimiento.

Pero ¿por qué el juego es tan importante y qué les aporta?  Porque el proceso de aprender y entender la vida se realiza jugando. Por ese motivo el juego es fundamental para el crecimiento pleno en la infancia. Además, ten en cuenta que  niños y niñas necesitan estar activos para desarrollar sus capacidades.

Los niños necesitan tener una experiencia directa con el mundo para darle sentido y aprender acerca de él.  ¿Has pensado alguna vez la cantidad de cosas que aprenden desde que nacen? Aprenden a hablar, a sentarse, andar, o correr, como son las cosas, como funcionan, sobre la gente y el mundo. Y aprenden todo esto por medio del juego y los juguetes.

Pero la importancia del juego va más allá del individuo, el juego libre y de colaboración es fundamental para nuestra sociedad, niños y mayores. Algunos estudios apuntan que el juego, y el sentido del humor, ayudaron en la antigüedad a reducir actitudes agresivas y de dominio, e hicieron posible una sociedad cooperadora.

El juego continúa siendo para la especie humana un instrumento de cohesión social, sin embargo es una práctica que parece estar disminuyendo.  Lo cierto es que hoy en día,  las actividades de esparcimiento común, que neutralizan la codicia y la soberbia, esas que fomentan la empatía, son cada vez menos. Incluso, hay quien afirma que la crisis económica es resultado de una sociedad que ha olvidado cómo jugar y aprender a ponerse en el lugar del otro.

Lejos de esa visión de la sociedad actual, hay que admitir que el juego en un entorno social aporta enormes beneficios. Así es aconsejable que, con sentido del humor, animemos a nuestros hijos, niñas o niños, desde edades tempranas a un juego libre, para diversas edades, no planificado por personas adultas y que sea cooperativo.

 

Toy History. Una historia de juguetes y niños.

ToyStoryLa curiosidad es una herramienta evolutiva y la que nos  hace tener ese impulso de poner atención y conocer lo que nos rodea, adaptarnos al mundo y sobrevivir. El ser humano es curioso por naturaleza desde hace millones de años. Y para conocer cómo son las cosas sin que la vida corra riesgo, las simulamos. Y es que la prudencia nos ha permitido continuar la especia humana. Jugamos a la caza antes de enfrentarnos al mamut, o tiramos piedras al vacío para experimentar la gravedad en lugar de lanzarnos nosotros mismos. Así que juego y curiosidad son algunos de los pilares de la evolución del ser humano.

¿Cuáles serían los primeros juguetes de la historia de la humanidad? Siendo cavernícolas puedes suponer que serían pequeñas piedras que tuvieran a mano, huesos o ramas. Pero no deja de ser una suposición: imagina la escena… esto, también es un juego ¿no?

Como ves no es posible determinar con exactitud cuál es el origen de los juguetes. Ahora bien, se conoce la existencia de muñecas de marfil con las que se divertían los niños en el antiguo imperio romano. Los primeros habitantes del Perú, antes de la civilización Inca, tenían muñecas de trapo, y en el Egipto de los faraones jugaban con pequeñas figuras de animalitos.

También se sabe que en sus inicios los juguetes eras artesanales. A veces eran los propios niños y niñas quienes los fabricaban imitando objetos de su entorno. Para elaborar juguetes sencillos utilizaban madera, hojas de maíz, semillas,  piedras, o vísceras de animales. Con su evolución, se fueron incorporando otros materiales simples como tela con algunas tintas. Después surgieron los juguetes metálicos, de latón u hojalata.

La pelota, considerado por la mayoría el mejor juguete, ejemplifica muy bien esta evolución. Al principio se hacía de hule, a partir del estómago de la cabra, y de mezclas con materiales como el cuero, hasta llegar a utilizarse plástico y otros componentes  sintéticos.

Con la revolución industrial y los avances en la tecnología  estos elementos de entretenimiento se parecían más a objetos de la vida real. Entonces el mercado comenzó a tomar parte en la diversión de los más pequeños.

Desde mediados del siglo XX, los avances en electrónica dieron lugar a artilugios más complejos, como muñecas parlantes, o coches con control remoto y batería. Incluso se comenzaron a desarrollar los videojuegos cada vez más alucinantes y reales.  Sin embargo, la evolución tecnológica ha traído consigo también ciertos inconvenientes.

Las niñas y los niños de la primera parte del siglo XX ya veían la televisión, jugaban: al “doctor”; “cocinitas”; “indios y vaqueros”; “maquillajes”; “guerras”; “dinosaurios; etc. Simulaban lo que veían en la TV. Ya empezaba a aparecer el “Homo Videns”, la sociedad teledirigida de la que hablaban algunos teóricos como Giovanni Sartori. Lo cierto es que esta cultura de los medios ha desembocado en un juego que deja a un lado la imaginación, en favor del entretenimiento electrónico, más frío, y de estrategia que hasta entonces era propia del juego del ajedrez.

Desde la segunda mitad del siglo XX, en el mundo occidental, el merchandising señala a los niños como consumidores, por su fuerte influencia sobre los padres y su acceso al dinero. Así hoy en día las películas destinadas a un público infantil, los programas de televisión, series animadas, videojuegos, cómics, libros y equipos de deporte  (fundamentalmente fútbol), orientan la mercadotecnia en gran medida a los juguetes. Estos suelen ser miniaturas de protagonistas u objetos que tengan que ver con la temática en cuestión. Con cierta frecuencia se distingue entre modelos antropomórficos o figuras de acción para  niños;  y muñecas para niñas, ya  represente el modelo un personaje femenino o masculino.
En general,  la distinción de roles masculinos y femeninos en el mundo de los juguetes es muy notable. Más de lo deseable.

 Juguetes sexistas y desigualdad de género.

Al escribir este artículo ya encuentro dificultad par hablar de juguetes sin excluir al género femenino. Desde el propio título: “Juguetes y niños”, pero… ¿y las niñas?  Pues imagina desde el punto de vista del mercado. Sólo fíjate en la publicidad. La mayoría de los anuncios de juguetes para niños son sexistas y refuerzan los estereotipos de género, estrechos de mira y  muy condicionados.

Un estudio de anuncios difundidos en la televisión británica por el grupo de campaña “Let Toys Be Toys”, reveló que los niños son los protagonistas en anuncios de vehículos, figuras de acción, juegos de construcción y armas de juguete.  Éstos aparecían activos y “agresivos”, con un lenguaje que enfatizaba el control, el poder y el conflicto, según el informe. Mientras tanto, las chicas protagonizaban los anuncios de muñecas, juguetes centrados en el glamour y la preparación, el rendimiento, la nutrición y las relaciones.

También hubo un contraste en cómo las niñas se comportaron en comparación con los niños, ya que eran relativamente pasivas y rara vez aparecían activas. Buenos excepto por el hecho de bailar, claro. El lenguaje en los anuncios se concentró en los temas de la fantasía, la belleza y las relaciones.

Sólo uno de los 25 anuncios para los vehículos de juguete incluyó a una niña. Y los anuncios en los que aparecían juntos niños y niñas, eran de juegos de mesa, artes y oficios, así como peluches o juegos interactivos.

Los investigadores observaron más de 30 horas de programación para niños entre septiembre y octubre de 2015. Para un estudio más riguroso y objetivo, los anuncios fueron categorizados por el género que incluían. Las conclusiones de este estudio que se realizó en Inglaterra  hace un par de años, cuando Toys R US era la última gran compañía de juguetes en lanzar marketing basado en género, pueden trasladarse a otros países en la actualidad.

Las investigaciones al respecto alertan recientemente, que los estereotipos de género comienzan  muy pronto, con los tipos de juguetes que facilitamos desde la más temprana infancia.  Y ejercen una gran influencia, por ejemplo, en si las niñas creen que pueden sobresalir en ciencia.

Debemos hacer un esfuerzo y cambiar la forma en que pensamos acerca de niñas y niños, y lo que es apropiado para ellos desde su más temprana infancia. ¿Es importante la elección de los juguetes? Sin duda, lo es.